Marbella Camacaro: “El patriarcado se ha nutrido del control de la sexualidad femenina”

Marbella Camacaro: “El patriarcado se ha nutrido del control de la sexualidad femenina”
mayo 17, 2025 Alejandra Watts

Nombrar la violencia que viven las mujeres en los espacios médicos, especialmente al momento de dar a luz, es un acto profundamente político pues hablar de salud y de derechos sexuales y reproductivos implica incomodar estructuras e ideas históricas profundamente arraigadas.

Marbella Camacaro, doctora y escritora venezolana, lleva casi 30 años de activismo feminista articulando la teoría y la práctia para lograr que la salud tenga enfoque de género y que, por fin, se salde la deuda histórica que la medicina tiene con las mujeres.

“Cuándo y cómo llegué a centrar mi interés en el debate del discurso y praxis obstétrica viene desde épocas cuando la sociedad era, aún más ciega, sorda y muda frente a las luchas por los derechos de las mujeres; por decir lo menos, épocas cuando la violencia en el hogar era un asunto privado; por decir lo más, cuando ser feminista era contranatura. A lo largo del tiempo, centré mi trabajo en y con las mujeres y nuestros derechos sexuales y reproductivos, dado que precisamente el patriarcado se ha nutrido del control de la sexualidad femenina y de su condición reproductora, siendo la obstetricia un brazo disciplinar de la medicina patriarcal que socava la autonomía del cuerpo, inclusive robándole su condición de psiquis – cuerpo sexuado en el momento de parir – nacer”, detalla.

 Camacaro señala que la deuda que la civilización tiene con las mujeres es de cierto modo, impagable pues todo se ha hecho a medida de lo masculino y las mujeres han sido forzadas a ajustarse a una realidad hecha por y para los hombres.

“Aun y cuando en todos los tiempos las mujeres han luchado por sus derechos, ha sido un tiempo corto y en desequilibrio, comparado con la existencia del patriarcado, el cual, en tanto poder, ha tenido la astucia de mimetizarse para desdecir los logros e intentar vencernos. No existe mujer que, en algún momento de su vida no haya sido discriminada, –por ser mujer-, y las que no lo reconocen son dobles víctimas por ser mujeres con ceguera de su propia condición de género. Por ello, creo que es necesario la concienciación de las mujeres acerca de lo que ha significado nacer, vivir, crecer, envejecer y morir en un mundo que nos aprieta y nos ahoga. Tanto así que la religión sentenció parirás con dolor y la ciencia parirás acostada, contraviniendo las más elementales leyes de gravedad, callando la realidad anatómica, fisiológica y psíquica de las mujeres. Visibilizar esa realidad es un compromiso ético e histórico. Esa tarea la debemos hacer en todos los espacios posibles”, explica.

feminismo

Uno de los logros en la trayectoria profesional y personal de Camacaro ha sido que Venezuela fuera pionera en categorizar la violencia obstétrica (VO) como una violación a los DD.HH de las mujeres y cuya historia de lucha narra en esta serie de artículos. Sin embargo, según cifras extraoficiales de 2024 señalan que hasta un 60% de las mujeres en el país ha sido víctima de este tipo de violencia.

Ante este hecho indica que si bien la violencia obstétrica está presente en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es casi “letra muerta”.

“Obviando el contexto sociopolítico y económico del país, una de las razones del silencio socio legal es porque la VO debe soportarse en una política pública de salud, siendo responsabilidad del Estado el diseño de la misma en consenso con las universidades, el gremio médico, las instituciones de salud y la particular convocatoria del colectivo de mujeres y la sociedad en general, lo cual no ha ocurrido. El debate de la violencia obstétrica, históricamente, apenas ha dado sus primeros pasos. Duele, pero si las políticas para atender violencias más atávicas como los refugios para víctimas de violencia machista, no existen, las nuevas categorías de violencias contra las mujeres pueden llegar a la orfandad si no alzamos la voz. A pesar de lo antedicho, celebro que siendo una categoría recién nacida, su posicionamiento como debate en la agenda pública de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, nacional e internacional, ha sido un triunfo inigualado, y más importante su posicionamiento en los imaginarios sociales de las mujeres”.

El porvenir 

En los últimos años hemos evidenciado un retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos en todas partes. Ejemplos de ello han sido la revocación del derecho al aborto en EE.UU. (junio 2022) y la prohibición a las mujeres de decir públicamente que no quieren ser madres en Rusia (noviembre 2024) pero al mismo tiempo vimos iniciativas como la llevada a cabo en Francia donde inscribieron el derecho al aborto en su Constitución (marzo 2024) o la implementación de una licencia menstrual de tres días al mes para las empleadas públicas en Colombia (febrero 2025).

Según la activista, en estos momentos históricos el mundo vive un punto de inflexión y cambios que sin duda afectarán más a las mujeres.

“Hoy los continentes cambian de lugar, no en el mapa geográfico, sino en el mapa del juego de poderes,

lo que redundará, con certeza, particular e inexorablemente en las mujeres, especialmente en las de los pueblos pobres”.

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Feminismoinc o de la editora.

Comments (0)

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*