El rol de una primera dama e ícono feminista en la lucha por los derechos humanos de las mujeres.

El rol de una primera dama e ícono feminista en la lucha por los derechos humanos de las mujeres.
marzo 29, 2025 Feminismo INC

Por: Esther Alfonzo Rivera

 «Los derechos humanos son derechos de la mujer y los derechos de las mujeres son derechos humanos»

Hillary Rodham Clinton

Pronto se cumplirán 30 años del extraordinario discurso feminista de Hillary Clinton pronunciado aquel 05 de septiembre de 1995, cuando se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, China. Para dar inicio a la Conferencia, Hillary Clinton, la entonces Primera Dama de los Estados Unidos, pronunció su discurso, logrando que cada palabra aplaudida resonara a nivel mundial, convirtiéndose en un hito en la lucha por los derechos de las mujeres; ya que Hillary se ha destacado por ser una defensora activa de los derechos de las mujeres.

Hillary Clinton, es abogada, escritora, política y diplomática estadounidense; y a lo largo de su activa carrera, ha ocupado varios cargos importantes,  entre ellos, como Primera Dama de los Estados Unidos, durante el periodo presidencial de su esposo Bill Clinton, comprendido desde el año 1993 al 2001; siendo una Primera Dama, que asumió un rol político activo, rompiendo con las expectativas tradicionales; de igual manera, ella se desempeñó como Senadora por Nueva York, en el periodo 2001-20008; y fungió como Secretaria de Estado durante la administración del ex Presidente de los Estado Unidos Barack Obama, en los años 2009 al 2013.

Hillary Clinton, ha destacado por ser la primera mujer nominada a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata en el año 2016¸ y aunque su campaña enfrentó desafíos, también puso de relieve las tensiones dentro del feminismo moderno, como las diferencias generacionales y las expectativas sobre las mujeres en el poder y ha inspirado a muchas mujeres a participar en la política y a romper barreras en campos dominados por hombres.

Hillary Clinton tiene un historial de lucha por las mujeres y las niñas; desde que se graduó de la Facultad de Derecho de Yale, se convirtió en una defensora de los niños y las familias en el Fondo de Defensa de los Niños; como primera dama de Arkansas, ayudó a iniciar Arkansas Advocates for Children and Families. Siendo primera dama de los Estados Unidos, encabezó la delegación estadounidense en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, donde proclamó que «los derechos de las mujeres son derechos humanos»; abogando además por la Ley de Licencia Familiar y Médica; en su país trabajó para aumentar los fondos para el cuidado infantil y ayudó a iniciar la Campaña Nacional para Terminar con el Embarazo Adolescente y No Planificado.

Sumado a esto,  cuando se desempeñó como senadora por Nueva York, Hillary defendió el acceso a la anticoncepción de emergencia y votó a favor de fortalecer el derecho de la mujer a tomar sus propias decisiones sobre su salud. También defendió la Ley de Equidad de Cheques de Pago y copatrocinó la Ley de Pago Justo de Lilly Ledbetter. Luchó por una legislación que garantizara la licencia por enfermedad pagada y la licencia parental pagada para todos los empleados federales. Posteriormente, como secretaria de Estado, hizo de los derechos de las mujeres una piedra angular de la política exterior de Estados Unidos.

En la lucha por los derechos de las mujeres, ha incursionado en los medios televisivos de diversas formas, destacando el documental “Hillary Clinton: The Power of Women” producido y dirigido por Francis Whately, Hillary Clinton, Condoleezza Rice y Madeleine Albright, donde ellas y otras activistas son entrevistadas sobre los derechos de las mujeres en el mundo y relatan cómo han cambiado desde su perspectiva  desde el año 1995. Este documental se estrenó el 25 de marzo de 2015, en BBC Two.

Hudson, Valerie (2015), en su obra La Doctrina Hillary: Sexo y Política Exterior Americana, destaca con respacto a la labor feminista de “Hillary Rodham Clinton fue la primera secretaria de Estado en declarar que la subyugación de las mujeres en todo el mundo era una seria amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Conocida como la Doctrina Hillary, su postura fue el ímpetu detrás de la Revisión Diplomática y de Desarrollo Cuatrienal de 2010 de la política exterior de Estados Unidos, comprometiendo formalmente a Estados Unidos con la proposición de que el empoderamiento de las mujeres es una fuerza estabilizadora para la paz nacional e internacional.”

sta autora profundiza su investigación sobre Hillary Clinton, lo que ella denomina “Doctrina Hillary” afirmando que su libro es el primero en investigar a fondo la Doctrina Hillary en principio y en la práctica, realizándose algunas interrogantes ¿La inseguridad de las mujeres hace que las naciones sean menos seguras? ¿Cómo ha cambiado la doctrina la política exterior de Estados Unidos y alterado su relación con otros países como China y Arabia Saudita? Con estudios centrados en Guatemala, Afganistán y Yemen, ese valioso texto de política cierra la brecha entre la retórica y la realidad, enfrentando de frente lo que implica el futuro de la lucha contra un enemigo tan arraigado.

La investigación realizada por Hudson, está basada directamente sobre el trabajo realizado por las agencias del gobierno de los Estados Unidos, incluida la Oficina de Asuntos Globales de la Mujer, establecida por Clinton durante su mandato en el Departamento de Estado, y explora la complejidad y las trampas de intentar mejorar la vida de las mujeres mientras se salvaguarda el interés nacional.

El discurso de Hillary Clinton en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,  en el año 1995, destacó por su elocuencia, por el impulso, ahínco y firmeza que animaba a una visión global sobre la igualdad de género y los derechos humanos: “Lo que estamos aprendiendo en todo el mundo es que si las mujeres están sanas y educadas, sus familias prosperarán. Si las mujeres están libres de violencia, sus familias prosperarán. Si las mujeres tienen la oportunidad de trabajar y ganar como socias plenas e iguales en la sociedad, sus familias prosperarán, y cuando las familias prosperan, las comunidades y las naciones también lo hacen…”

Se ratificó como un ícono feminista a nivel mundial, y en su discursó pronunció “El gran desafío de esta Conferencia es dar voz a las mujeres de todo el mundo cuyas experiencias pasan desapercibidas, cuyas palabras no se escuchan… La verdad es que la mayoría de las mujeres de todo el mundo trabaja tanto dentro como fuera del hogar, generalmente por necesidad… toda mujer merece la oportunidad de realizar su propio potencial dado por Dios…Ya no es aceptable discutir los derechos de las mujeres como algo separado de derechos humanos… Si hay un mensaje que resuena en esta Conferencia que sea que los derechos humanos son derechos de las mujeres y los derechos de las mujeres son derechos humanos de una vez por todas…”

Es necesario recordar que esta Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, en el año 1995, marcó un hito en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel mundial, la voz de las mujeres se hizo sentir en todos los continentes, y Hillary Clinton, en la agenda internacional impulsó la  igualdad y equidad de género en esta Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer; además que fue la más importante de las cuatro conferencias sobre la mujer celebradas entre 1975 y 1995, y esto porque fundamentalmente se basó en los acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales sobre la mujer que se celebraron anteriormente.

Beijing

Hillary Clinton, then first lady, delivers a historic speech at a United Nations conference on women in Beijing, China, on Sept. 5, 1995.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, fue adoptada de forma unánime por 189 países, destacando que constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género; por cuanto establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales, siendo éstas: La mujer y la pobreza: Reducir la pobreza entre las mujeres; Educación y capacitación: Garantizar el acceso igualitario a la educación; Salud: Mejorar los servicios de salud para las mujeres; Violencia contra la mujer: Erradicar todas las formas de violencia de género; Conflictos armados: Proteger a las mujeres en situaciones de conflicto; Economía: Promover la participación económica de las mujeres; Poder y toma de decisiones: Aumentar la representación de las mujeres en roles de liderazgo; Derechos humanos: Garantizar los derechos humanos de las mujeres; Medios de comunicación: Fomentar una representación justa de las mujeres; Medio ambiente: Incluir a las mujeres en la toma de decisiones ambientales; La niña: Proteger los derechos de las niñas.

Definitivamente Hillary Clinton, tuvo un papel protagónico en esta conferencia, y más aún, como Primera Dama de uno de los 189 países asistentes en dicho escenario internacional con representantes a nivel mundial en ese momento histórico; y ella luchando por los derechos humanos de las Mujeres; esto sin duda alguna, forma parte de su legado en el movimiento feminista internacional, ya que el discurso por ella pronunciado, se convirtió en un momento clave en el empoderamiento de las mujeres, y a partir de ese momento un extracto de su discurso se mantiene hoy en día como consigna en la lucha feminista “Si hay un mensaje que resuena en esta conferencia, que sea que los derechos humanos son derechos de las mujeres y los derechos de las mujeres son derechos humanos, de una vez por todas» Este mensaje subrayó la intersección entre los derechos humanos y la igualdad de género, posicionando a las mujeres como protagonistas en la lucha por la justicia social.

“Toda mujer merece la oportunidad de realizar su propósito dado por Dios, pero debemos reconocer que las mujeres nunca obtendrán plena dignidad hasta que se respeten y protejan sus derechos humanos”

Hillary Clinton

Referencias.

 

Hudson, Valerie M.; Leidl, Patricia (2015). La Doctrina Hillary: Sexo y Política Exterior Americana. Columbia University Press.

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, septiembre de 1995

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, (1995). ONU Mujeres

https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995

***

ESTHER ALFONZO RIVERA: Abogada (Universidad de Margarita). MSc. Criminalística (Instituto Universitario de Policía Científica). MSc. Derecho Penal y Criminología (Universidad Bicentenaria de Aragua). Doctorando en Ciencias Penales y Criminalísticas (Universidad Católica Santa Rosa- Universidad de Margarita). Abogada Litigante. Docente Universitaria. Co-fundadora de Cata Jurídica con Tacones. Email: estheralfonzor.abg@gmail.com Instagram: @estheralfonzor.abg

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Feminismoinc o de la editora.

Comments (0)

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*