La presente investigación, llevada a cabo por las estudiantes Paola Arrieta, Bárbara Rodríguez y Neiruma Rubio, tuvo como objetivo principal comprender cuáles son las aspiraciones de las mujeres que estudian ciencias políticas para dirigir cargos políticos. Para ello se empleó un paradigma interpretativo, a su vez la metodología utilizada fue cualitativa y el método de análisis que se llevó a cabo fue el hermenéutico; en este sentido, para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis informantes.
Es un aporte más de la Cátedra de Psicología de la Mujer y Género de nuestra Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Introducción
Los escenarios políticos relacionados con las figuras de autoridad o líderes sociales estuvieron siempre constituidos por hombres, hecho que se remonta desde la época de la civilización, donde a la mujer se le otorga un papel inferior dentro de su comunidad, y no era posible la participación de esta en la toma de decisiones sociales. Esto se debía a que predominaba una visión patriarcal y doméstica de la mujer, su espacio comenzaba y terminaba dentro del hogar, por lo que hasta allí llegaban sus derechos y deberes. Es por ello que, desde entonces la relación de la mujer con la política ha pasado por una serie de transformaciones a lo largo de la historia, sin embargo, es posible establecer que la exclusión y discriminación que ha tenido a lo largo del tiempo es un fenómeno que se observa en la actualidad.
En este mismo orden de ideas Jiménez y William (2012), plantean que “la política es una aspiración humana de trascendencia que se concreta en una serie de actividades tendientes a asignar y decidir fines y objetivos colectivos, mediante una confrontación o disputa de propuestas.” Por lo que es posible plantear que política está conformada por un grupo de individuos que se juntan con el objetivo de dirigir a un colectivo; desde los principios de la civilización estos grupos están dirigidos por hombres, ocasionando que predomine la visión patriarcal que actualmente se mantiene; causando así desigualdad y estigmatización con respecto a la capacidad que tienen las mujeres para participar eficientemente dentro del campo político.
Por otra parte, Appadurai (2004), plantea que, las aspiraciones pueden entenderse como una compleja disposición que incluye planes conscientes y sentidos de posibilidades sobre el futuro, que orientan el quehacer de los sujetos en distintos momentos de su experiencia de vida. A su vez, Appadurai, señala el incremento de la movilidad de las personas, los bienes y las ideas ha ampliado, al mismo tiempo, los recursos imaginativos y la propia disposición cultural, ya que responden, de algún modo, a orientaciones socio-culturales predominantes en una sociedad, así como también a líneas de política más o menos explícitas, temporal y socialmente situadas.
En cuanto a la definición de género la OMS (2015), hace referencia al género como un concepto como meramente social. Como comportamientos, funciones, atributo y actividades que se le otorgan al hombre y a la mujer. Sin embargo, resalta que estas diferentes funciones y comportamientos pueden a tener desigualdades o diferencias. En este caso el concepto es enmarcado en las diversas funciones que correspondes a cada sexo.
En referencia a investigaciones previas sobre el tema tratado, Pérez A., (1944), opinaba que, “no podrá en ningún caso alcanzarse la democracia verdadera e integral mientras no se decidiera la igualdad política entre hombres y mujeres venezolanos, diferentes por sexo, pero semejantes, porque todos somos humanos. Si ello no ocurre, la democracia será inestable, huidiza, intangible”.
A su vez, de acuerdo con Ríos (2008), investigaciones realizadas han demostrado que existen múltiples factores que dificultan y obstaculizan la posibilidad de una competencia equilibrada de género en el ámbito político, hecho que influye de manera negativa en la representación política femenina. “las explicaciones más habituales exploradas por la literatura pueden ser agrupadas en tres dimensiones: (1) las estructurales (relativas a las desigualdades de género producidas en el orden socioeconómico que redunda luego en la esfera política, como la participación en el mercado laboral, niveles educacionales o brechas de ingreso); (2) las culturales o ideológicas (relativas a las creencias sobre el rol de las mujeres en la sociedad y la distribución de roles y sus efectos en la capacidad, interés y oportunidades de las mismas para acceder al poder político); (3) las político institucionales (vinculadas a las instituciones que rigen el comportamiento político, como los sistemas electorales y de partidos políticos).”
Partiendo por este mismo orden de ideas, es posible afirmar que hoy en día el papel de la mujer dentro de la política continúa siendo influenciada de manera negativa debido a los paradigmas sociales que se le han impuestos históricamente, en este sentido, ha sido un esfuerzo de siglos, por parte de las mujeres en el mundo, para lograr el reconocimiento de sus derechos humanos, sociales y políticos, ya que a pesar de que estas constituyen la mitad de la población mundial según el Banco Mundial de las Naciones Unidas (2009), solo una pequeña minoría del sector femenino forma parte del ámbito político a nivel internacional.
Según la ONU (2010), «El concepto de democracia sólo tendrá un significado verdadero y dinámico cuando las políticas y la legislación nacional sean decididas conjuntamente por hombres y mujeres y presten una atención equitativa a los intereses y las aptitudes de las dos mitades de la población.” Así mismo, también se plantea que, “las mujeres que participan en el campo de la política o tienen interés en sumarse a estos espacios frecuentemente padecen diferentes formas de discriminación. Esta práctica les impone serios límites o en algunos casos hasta las inhabilita para incluir sus intereses en la agenda pública o tomar decisiones sobre temas que las afectan o que conciernen al conjunto de la sociedad”
Por lo tanto, si se quiere la conformación de sociedades equitativas y democráticas, es necesario que se tome en cuenta la participación de la mujer dentro de la esfera política mundial en la escena pública, es por ello que, millones de mujeres luchan diariamente por la obtención de un papel representativo dentro de este ámbito, a pesar de que la visibilidad política siempre ha sido un rol llevado a cabo por hombres. A su vez es evidente que las mujeres en la actualidad se encuentran luchando en contra de la disminución o erradicación de los efectos de la discriminación y subordinación por razones de género en la sociedad, ya que, su exclusión y confinamiento al espacio doméstico y privado era casi universalmente aceptado.
En este sentido, Fernández, A. (2006), establece que las mujeres a lo largo del continente se encuentran invadiendo espacios públicos con el fin de ser escuchadas; lo cual ocurre debido a que su rol estuvo, durante mucho tiempo destinado y reducido hacia la labor doméstica; así lo establece Huggins, M. (2010) al plantear que, “en el imaginario político de la sociedad venezolana era un hecho aceptado que el espacio adecuado para la mujer era el hogar. En virtud de ello la presencia femenina en el ámbito de la política era sencillamente una premisa que no merecía mayor discusión”. Lo cual son paradigmas que hoy en día continúan afectando a la mujer venezolana en relación a su participación dentro del campo político.
Es por ello que, la mujer dentro del ámbito político ha tenido que enfrentar dificultades que han sido acarreadas históricamente, ya que, su participación dentro de la sociedad según los mandatos impuestos por una sociedad patriarcal debería estar destinada hacia el cuidado de la familia, y no hacia el liderazgo o el poder social que se obtiene mediante la política, trayendo como consecuencia que la relación entre la mujer y la política a lo largo de la historia haya sido conflictiva y ambivalente.
Asimismo, la mujer venezolana ha trabajado para lograr tener mayor representatividad dentro de las estructuras políticas y sociales, esforzándose por erradicar los paradigmas, estereotipos y creencias sociales con los que cuentan, mediante la participación activa en aquellos escenarios que han sido dirigidos mayoritariamente por hombres, en búsqueda de la igualdad de oportunidades y aceptación social; de modo en el que sea posible tener aspiraciones de ser participe del desenvolvimiento político del país.
Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación ofrece conocimiento sobre las aspiraciones de las mujeres estudiantes de ciencias políticas para dirigir cargos políticos, de igual manera indaga acerca de los desafíos que existen en la actualidad relacionados al género y dificultan el paso de la mujer por la política venezolana; así mismo sirve como antecedente de futuras investigaciones. A su vez, se presenta como un aporte social, brindando información relevante para aportar conocimiento al tema político venezolano.
Dentro de este marco, la relevancia psicológica que tiene esta investigación, es poder comprender y analizar las aspiraciones que tienen las mujeres estudiantes de ciencias políticas para dirigir cargos políticos, permitiendo conocer cómo vida se adaptan sus aspiraciones al contexto sociocultural que les rodea en la actualidad.
En este sentido, la presente investigación busca determinar: ¿Cuáles son las aspiraciones de las mujeres que estudian ciencias políticas para dirigir cargos políticos?
Considerando la interrogante planteada, resulta relevante plantear los objetivos de la investigación, los cuales son:
– Identificar si las estudiantes de ciencias políticas, quieren dirigir cargos políticos.
– Conocer si las mujeres estudiantes de ciencias políticas consideran que existen desafíos relacionados al genero que dificultan su desenvolvimiento dentro de la política.
Materiales y métodos
Con la finalidad de describir cuales son las aspiraciones de mujeres que estudian ciencias políticas para dirigir cargos políticos, se realizó la investigación partiendo desde un paradigma cualitativo y utilizando un diseño fenomenológicoo el cual, de acuerdo a lo establecido por Julie, A.; y Rojas, S. (2020) se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, desde la perspectiva del individuo, descubriendo así los elementos en común de tales vivencias. Asimismo, Bautista (2011), plantea que este diseño es un “método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece, sin acudir a explicaciones causales, penetrando, sin abstracción, en los distintos aspectos e implicaciones en profundidad del objeto”. A su vez, el método de análisis utilizado fue el hermenéutico el cual busca la comprensión de un fenómeno por medio de la interpretación.
Partiendo de lo establecido por los autores anteriormente mencionados, un diseño de investigación fenomenológico es aquel que busca la comprensión de las vivencias experimentadas por una persona o un grupo en particular, es decir, quiere conocer la esencia de las experiencias de varias personas con respecto al fenómeno estudiado; de manera de que exista la posibilidad de trabajar directamente con las declaraciones de los participantes, y más allá de abstraerlas, utilizar las interpretaciones de sus vivencias para describir el fenómeno a estudiar, realizando descripciones sin juicios de valor ni suposiciones para posteriormente estudiarlas.
Asimismo, el diseño de investigación planteado fue elegido en base al objetivo del presente estudio el cual es describir cuales son las aspiraciones de las mujeres que estudian ciencias políticas para dirigir cargos políticos; por lo tanto, para ello es necesario conocer las aspiraciones que estas poseen; el diseño planteado permite entenderlas mediante el análisis del discurso dado por las respuestas a las entrevistas realizadas.
La elección de los informantes se llevó a cabo mediante un muestreo propositivo en el cual se tomaron en cuenta una serie de criterios, el primero fue ser mujer, el segundo fue ser estudiante de ciencias políticas y, por último, tener buena disposición a compartir sus pensamientos, vivencias y aspiraciones. Una vez definido esto, se tomaron los testimonios de seis mujeres de entre 18 y 25 años, quienes son estudiantes de ciencias políticas de la Universidad Rafael Urdaneta y cumplían con los requerimientos planteados.
En este sentido, para la recolección de información se utilizó una entrevista de tipo cualitativa, la cual, de acuerdo a lo establecido por Meta, L. (2020) es una “técnica para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio. Asimismo, Fontana y Frey (2005). establecen que esta “permite la recopilación de información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida, como lo dicen”. Por lo que este método requiere de un encuentro entre el entrevistador y el entrevistado en el cual se van a realizar una serie de preguntas que los participantes deberán responder.
Partiendo de este mismo orden de ideas, se eligió la utilización de una entrevista de tipo semiestructurada, la cual de acuerdo a lo establecido por Lázaro R. (2021) en este tipo de interacción se “recolecta datos de los entrevistados a través de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los datos, es decir, para recolectar información suficiente para entender el área de interés”; asimismo, “para realizar entrevistas semiestructuradas, el entrevistador dispone de un guion que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador”.
De acuerdo a lo planteado por Bautista (2011), la finalidad de las entrevistas semiestructuradas es que se puedan revelar y expresar “las categorías de interés para la investigación ya que clarifica conductas, fases críticas de la vida de las personas, logrando de esta forma identificar y clasificar los problemas, los sistemas de valores, los comportamientos, los estados emocionales, de los protagonistas, ya que desempeñan un rol activo porque el investigador estimula la expresión de las persona en su propio marco de referencia comprendiéndolo en su propio contexto y con ayuda del lenguaje verbal y no verbal.”
Se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas de manera individual, en las cuales se realizaron preguntas abiertas las cuales dieron la libertad de indagar a medida que se van desarrollando las preguntas generadoras, así mismo al no poseer una estructura rígida, la entrevista permite reducir formalismos, incentivar la honestidad y explorar en las respuestas obtenidas, de esta manera se logra obtener un testimonio más amplio de su visión de los hechos. Las mismas fueron realizadas de manera presencial en la Universidad Rafael Urdaneta con una duración de 15 minutos aproximadamente. Para dar inicio se les realizaron las siguientes preguntas generadoras: (1) ¿Cuáles son tus aspiraciones políticas? (2) ¿Te gustaría dirigir cargos políticos? (3) ¿te sientes dispuesta y preparada para ejercer y obtener un cargo representativo dentro de la política venezolana? (4) ¿Cuáles son los desafíos que obstaculizan la participación política de las mujeres en Venezuela? (5) ¿Cuáles son las mejores prácticas que contribuyen a impulsar la participación política de las mujeres en Venezuela?
Al momento de realizar las entrevistas se utilizó un teléfono móvil a modo de grabadora de audio la cual cumplió con la función de registrar las mismas, posteriormente cada una de estas fueron transcritas textualmente por las investigadoras; seguido se buscó extraer las categorías y subcategorías siguiendo un método de interpretación fenomenológico, basado en la observación y en la búsqueda de sentido de la información obtenida, permitiendo la interpretación de las vivencias relatadas por las informantes, con la intención de sintetizar la información obtenida.
Resultados y discusión
Como resultado de las entrevistas se obtuvieron cuatro categorías, las cuales se denominan de la siguiente manera: aspiraciones de participación femenina dentro de la política actual, aportes políticos femeninos, desafíos políticos relacionados al género e inclusión política femenina; a su vez de estas se desprenden catorce subcategorías las cuales son: ejercicio de poder, asesoramiento político, contribución a investigaciones de fenómenos políticos, relaciones internacionales, deseos de liderazgo, innovación política, empoderamiento femenino, mujeres en cargos directivos, trabajo en pro del beneficio social, Igualdad de oportunidades en relación al género, estereotipos sociales relacionados al género femenino, búsqueda de aceptación masculina, participación femenina dentro de los partidos políticos, y alternativas para la inclusión femenina dentro de la política.
Figura 1: Cuadro de los extractos, subcategorías y categorías.
EXTRACTOS | SUBCATEGORIAS | CATEGORIAS |
-Más que aspiraciones al ejercicio del poder (la política como arte), quisiera ejercerla como *disciplina científica.
–No tengo aspiraciones si te refieres a ejercer cargos de gobierno o formar parte de la política partidistas en el país. –Ahorita estoy enfocada en incidir en la política de forma más “indirecta” quizás. – Lo que no me gustaría de ejercer cargos políticos es la idealización que todavía se tiene, de que, los hombres tienen el poder de ejercer altos cargos, y las mujeres que quisieran, por ejemplo, llegar a la presidencia, no cuentan con el apoyo suficiente. – Me he dado cuenta que la luz pública no es lo que yo quiero, claro eso es por cómo se ven las cosas aquí en Venezuela, y la visión negativa que se puede tener de la mujer en la política, ya que no nos posicionan de igual manera que a los hombres, siempre estamos detrás de ellos. – El machismo impide que las mujeres tengan una mayor participación en cargos políticos y partidos políticos, ya que no nos ven como iguales la gran mayoría de las veces, muy pocas mujeres han logrado tener un papel significativo en temas políticos de Venezuela. |
Ejercicio del poder.
|
Aspiraciones de participación femenina dentro de la política actual
Las aspiraciones políticas de las mujeres actualmente están construidas en base al ejercicio político de manera indirecta, es decir, dejando a un lado la posibilidad de abarcar cargos públicos y tener visibilidad social; esto debido a la falta de apoyo social en relación a la participación política femenina y a la visión negativa que la sociedad presenta relacionada al desempeño político femenino, en donde se posiciona a la mujer por debajo de los hombres debido a las creencias machistas que perpetúan en la sociedad de hoy en día, lo cual impide que las mujeres obtengan una mayor participación en cargos y partidos políticos importantes. Es por ello que, actualmente las mujeres buscan realizar un aporte profesional con impacto político en relación al asesoramiento político, investigaciones acerca de los diferentes fenómenos políticos que surgen a nivel nacional e internacional, y el análisis de las relaciones internacionales. |
-Orientar mi carrera hacia el asesoramiento de candidatos/funcionarios.
-Quisiera prestar asesoramiento a los políticos en tiempos de campaña y gobierno. -Me gustaría ser asesora política. -Realmente lo que yo quiero hacer es ser asesora política, ser guía y orientar en este mundo político a la comprensión del mismo. -Un asesor debe generar un mensaje, como también, ser capaz de efectuar un control de daños y percibir las potencialidades o debilidades de una situación concreta. |
Asesoramiento político. | |
-Me gustaría contribuir a las investigaciones sobre las explicaciones de fenómenos políticos a un nivel nacional e internacional | Contribución a investigaciones de fenómenos políticos. | |
-Quisiera orientar mi carrera al análisis de las relaciones internacionales
-Bueno mis aspiraciones realmente no se inclinan tanto en partidos políticos, sino más bien en trabajos gubernamentales o representativos como diplomático ya sea trabajando en embajadas, consulados en los diferentes organismos internacionales. -Me gustaría trabajar en áreas administrativas con organizaciones o en asuntos gubernamentales en el exterior como la ONU. |
Relaciones internacionales.
|
|
-Desearía liderar en organizaciones internacionales para llevar proyectos de buena gobernanza en calidad de asesora
-Me gustaría poder aportar desde la experticia que tenga para liderar los procesos políticos en el país y el resto del mundo. -Quisiera tener un cargo significativo en lo que es la política venezolana, estoy segura de que no será fácil pero como es algo que me gusta pienso que puedo llegar lejos. |
Deseos de liderazgo. |
Aportes políticos femenina:
Se refiere a la ambición que poseen las mujeres para participar de manera activa dentro de la política y generar aportes importantes; gracias el empoderamiento femenino las mujeres alzan su voz y luchan por una igualdad, evitando ser opacadas por el sector masculino; es por ello que se quiere el establecimiento de un nuevo estatus que dentro de la política mediante la modificación de los paradigmas y creencias que se presentan en la actual sociedad venezolana.
A su vez las mujeres desean generar cambios políticos mediante la creación de políticas públicas innovadoras; asimismo, se quiere trabajar en pro del beneficio social, ayudando a la comunidad y tomando en cuenta los sectores más vulnerables.
Se quiere contribuir a la política y demostrar sus propias habilidades, desde la experticia realizar un aporte importante dentro del campo político actual, de manera en la que sea posible poner en práctica sus propios talentos y capacidades, ya que estas plantean tener todo lo necesario para ejercer cargos políticos importantes.
|
-Quisiera crear políticas públicas innovadoras.
-Considero que tendría las habilidades necesarias para establecer un nuevo status quo en la política venezolana. -Es cuestión de cambiar paradigmas y creencias limitantes en la población. |
Innovación política. |
|
Las RRSS y los movimientos de empoderamiento femenino han ido cambiado la mentalidad de la sociedad, es una realidad que las mujeres participan activamente en la política y si la sociedad lo acepta o no, ya nos da igual porque lo vamos hacer y vamos a participar.
-Las mujeres tienen todo lo necesario para ejercer cargos importantes en la política. – Aunque para la mujer políticamente ha sido más difícil y lo sigue siendo, vemos que poco a poco la sociedad nos está percibiendo de otra manera. – Actualmente nosotras las mujeres estamos en una posición donde los medios de comunicación y las redes sociales nos permiten llegar a un punto donde no nos dejamos opacar, ya podemos alzar la voz y luchar por una igualdad, claro tanto en la política como de forma general. |
Empoderamiento femenino. |
|
-Varios estudios han demostrado que la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral tiene ventajas no sólo a empresarial sino también influye en el crecimiento de los países. | Mujeres en cargos directivos. | |
-Siempre me ha parecido interesante el poder ayudar a las personas, las políticas públicas deben beneficiar al conjunto de la comunidad y orientarse sobre todo a los sectores más vulnerables.
-Las autoridades a cargo de la administración del Estado emplean los recursos disponibles para solucionar un problema o para responder a una demanda de la población. |
Trabajo en pro del beneficio social | |
-Las mujeres no tienen las mismas oportunidades políticas que los hombres.
– En la mayoría de los casos somos discriminadas o no nos toman en cuenta, yo al principio no estaba segura de sí estaba tomando la decisión adecuada de estudiar ciencias políticas, pero bueno, aun no me he graduado, todavía me falta recorrer bastantes. – Uno de los mayores desafíos es el machismo que existe en la política, la corrupción, la dictadura y la falta de información a la sociedad. |
Igualdad de oportunidades en relación al género. |
Desafíos políticos relacionados al género:
En la actualidad las mujeres se enfrentan a mayores obstáculos que los hombres al momento de desenvolverse en el campo político, razón por la cual las oportunidades políticas relacionadas al género son desiguales, ocasionando que no se tomen en cuenta e incluso sean discriminadas a causa de su género, lo cual sucede debido a los estereotipos sociales que existen en relación a la fuerza y a la capacidad de liderazgo de la mujer, los cuales dificultan su desenvolvimiento dentro de la política a pesar del talento y la capacidad que estas puedan demostrar, es por esto que la mujer emprende una búsqueda para lograr la aceptación femenina y en este intento va perdiendo su propia autenticidad. |
-Los estereotipos sobre que la mujer es débil y no puede liderar con fuerza.
-Existen estereotipos sociales en relación a las mujeres que dificultan su desenvolvimiento en la política. -Se debe dejar de lado los estereotipos y búsqueda constante de validación, las mujeres somos talentosas y capaces. – Todavía hay muchos paradigmas sociales y culturales que nos afectan directamente a nosotras. – Existen limitaciones en el pensamiento y los estereotipos, el saber que tenemos que afrontar procesos internos gubernamentales y que posiblemente seamos discriminadas, es difícil. – Hay impedimentos relacionados con criticas sociales más que lo legal, ya que se puede decir que legalmente tenemos casi los mismos derechos, pero a nivel social o por lo menos aquí en Venezuela no nos ven de igual forma que a los hombres. |
Estereotipos sociales relacionados al género femenino. |
|
–Se pretende que la mujer adopte conductas parecidas a la de los políticos hombres para buscar aceptación, perdiendo su autenticidad.
-Conozco casos en el que si la personalidad de la mujer no es fuerte por decirlo así no tiene gran apoyo o la misma facilidad que otras. -Estadísticamente los hombres ocupan un 70% de los cargos políticos aquí en Venezuela, por lo tanto, las mujeres somos minoría y por eso ellos creen que no somos sus iguales o que no podemos estar a la par de ellos. |
Búsqueda de aceptación masculina. |
|
-El sistema político venezolano es medianamente inclusivo con respecto a la participación femenina dentro de los partidos y el ejercicio en general.
-A muchos partidos de izquierda (que son mayoría en Venezuela) les interesa promover una inclusión forzada, para simpatizar con ciertos grupos. |
Participación femenina dentro de partidos políticos.
|
Inclusión política femenina:
El sistema político venezolano es medianamente inclusivo en referencia a la participación femenina dentro del área, esto ocasiona que ocurra una inclusión forzada para generar agrado cierto social.
Es por ello que es necesario que se eduque a la sociedad desde temprana edad en relación al liderazgo femenino, y que esta maneje información en pro de la aceptación de la mujer dentro de entes gubernamentales; la implementación de programas de liderazgo y participación política femenina también es necesaria para se dé a conocer las capacidades de las mujeres para contribuir y desempeñarse en este ámbito.
A su vez el ejemplo de las mujeres que ejercen la política a pesar de todas las vicisitudes que se presentan sirve como inspiración para muchas; asimismo la promoción de espacios en donde se impere la meritocracia generaría motivación por parte de las mujeres para impulsarlas a la participación política. |
-Hablar en las escuelas sobre liderazgo femenino.
-El ejemplo de mujeres ayudaría a impulsar la participación de estas en la política y que mediante el Storytelling cuenten sus experiencias, ya que las personas adecuan su comportamiento cuando existe una motivación o un interés. -La promoción de espacios públicos y privados donde impere la meritocracia, y la formación exhaustiva de quienes tienen vocación política, indistintamente de su sexo*. -Que la sociedad maneje información en pro de la aceptación de la mujer dentro de entes gubernamentales. -Es necesario implementar programas de liderazgo y participación política para las mujeres que dan una visión real de lo que podemos llegar a ser en la política, -Cuando escuchamos y podemos ver la experiencia, vivencia y dificultades de mujeres que ejercen en diferentes cargos políticos motiva. |
Alternativas para la inclusión femenina dentro de la política. |
A pesar de que la política ha sido un campo regido mayoritariamente por el sector masculino a lo largo de la historia, hoy en día las mujeres quieren desenvolverse en esta área de forma activa demostrando sus talentos, habilidades y capacidades de liderazgo al momento de desempeñar su labor político. En este sentido, Fernández, A. (2006) afirma que “los partidos políticos históricamente se han caracterizado por ser estructuras sexistas que no incorporaban a sus filas a las mujeres en igualdad de condiciones que, a los varones, impidiéndole a las mujeres el acceso a los puestos de dirigencia.”.
Es por ello que, en la actualidad sigue siendo desafiante para el sector femenino el poder aspirar hacia puestos de dirigencia social. Por lo tanto, partiendo de los resultados obtenidos, es posible notar que las aspiraciones políticas de las mujeres estudiantes de ciencias políticas se encuentran destinadas hacia el ejercicio profesional político de forma “indirecta” o tras bastidores, es decir, sin visibilidad pública.
Siguiendo con este orden de ideas, es posible afirmar que, el desenvolvimiento femenino dentro de la política mediante la representación de un cargo de poder público es un fenómeno que actualmente no es común, debido a la visión negativa que se tiene en relación a la participación política femenina. A su vez, según Fernández A. (2006) “estudios hacen hincapié en los motivos de la dificultad que tienen las mujeres para acceder a cargos públicos de todo tipo, y políticos en particular. En general podemos aludir a la costumbre social, como razón histórica y cultural, en concreto a las responsabilidades familiares. Otra cuestión es el concepto de liderazgo, relacionado tradicionalmente con un enfoque jerárquico e individualista, y por lo tanto más asociado a un modelo masculino: dominio, imposición y fuerza.”
Por lo cual, es posible establecer que las creencias limitantes que la sociedad venezolana presenta en relación a los “roles” que deberían llevar a cabo las mujeres, dificultan la participación política femenina y limitan a las mujeres estudiantes de ciencias políticas a aspirar a cargos políticos importantes. En este sentido, Fernández. A. (2006) plantea que “la consideración de un modelo masculino de ejercicio del poder y la falta de entrenamiento también parece alejar a la población femenina de dicho espacio”; lo planteado por la autora es un fenómeno que continúa ocurriendo en la actualidad ya que socialmente el poder y el liderazgo han sido roles asignados al género masculino, lo cual afecta negativamente a las aspiraciones de las mujeres estudiantes de ciencias políticas para dirigir cargos políticos.
Es por ello que, estas buscan desempeñarse profesionalmente abarcando otras áreas del ámbito político, razón por la cual las aspiraciones de las estudiantes de ciencias políticas se encuentran centradas mayormente en las cuatro subcategorías que abarcan la categoría de “aspiraciones de participación femenina dentro de la política actual”, las cuales son: asesoramiento político, contribución a la investigación de fenómenos políticos y a desenvolverse dentro del campo de las relaciones internacionales.
Por otra parte, según Fernández, A. (2006) “el incremento numérico de las mujeres políticas es más que obvio, en particular en espacios como el legislativo, lo que no ocurre en otros ámbitos como el local.” Siguiendo este orden de ideas, de acuerdo con los resultados obtenidos, es posible afirmar que las aspiraciones de las mujeres estudiantes de ciencias políticas, relacionadas al ejercicio del poder público se encuentran ausentes; sin embargo, estas si poseen deseos de obtener cargos de influencia política donde no se obtenga visibilidad publica y por lo tanto no sea necesario contar con apoyo social para poder desempeñar su labor, como, por ejemplo, los trabajos en embajadas y consulados.
Asimismo, a partir de la información recabada es posible plantear que, la mayoría de las mujeres estudiantes de ciencias políticas aspiran desenvolverse en campo político a través del asesoramiento político, la cual sería la primera subcategoría, y está destinada a asesorar candidatos y funcionarios, asesorías en tiempos de campaña y gobierno; labor que se ejecutaría con el fin de analizar las potencialidades o debilidades de una persona o situación concreta.
Igualmente, se desea contribuir en el área de investigación de fenómenos políticos (segunda subcategoría), con el fin de generar una explicación acerca de los fenómenos que aparecen en esta área a nivel nacional e internacional. A su vez, se aspira a laborar en el área de las relaciones internacionales (tercera subcategoría) de modo en el que se pueda llevar un análisis acerca de los procesos y eventos relacionados con esta área, trabajando en embajadas y consulados.
En otro orden de ideas, el hecho de que las aspiraciones para ejercer la política representando cargos de poder públicos se encuentre ausente, no impide que las féminas posean ambiciones y deseos de generar cambios e innovaciones a nivel político, lo cual son aspectos que son planteados en la categoría de “aportes políticos femeninos”.
En este sentido, la ONU (2021) establece que “la representación igualitaria de las mujeres en espacios de decisión mejora la calidad de la democracia y aporta a la construcción de una sociedad más inclusiva y sostenible.” Por lo cual es posible afirmar que, la participación femenina en el ámbito político afecta de manera beneficiosa a la sociedad, y al sistema político en general, razón por la cual su aportación en esta área es un aspecto de relevancia social. Asimismo, según la ONU (2021 “la participación de las mujeres es una herramienta muy importante para el logro de la equidad, herramienta que debe perfeccionarse para enfrentar los múltiples obstáculos que la realidad plantea.”
En referencia a la subcategoría de “empoderamiento femenino”, Fernández, A. (2006) afirma que, “hoy parece ser que las arduas y largas luchas feministas y por los derechos de las mujeres están dando algunos frutos, si bien conviene mantener una mirada crítica y reservada en general, también es conveniente que sea flexible, abierta y a todas luces, optimista.”
En este sentido, es posible plantear que los deseos y ambiciones de liderazgo femenino vienen dado en gran parte debido a la influencia que han tenido las luchas feministas en el sector femenino, ya que este movimiento impulsa a las mujeres a reconocer su poder invitándolas a participar dentro de áreas y campos laborales que siempre fueron dirigidos por hombres, razón por la cual, plantean que ya no importa si la sociedad acepta o no su participación dentro de la política, porque es algo que se está llevando a cabo se cuente o no con apoyo social.
A su vez las mujeres se encuentran cansadas de ser opacadas por los hombres y actualmente están buscando formas de alzar su voz, ser vistas y escuchadas, por lo que las redes sociales han sido un medio sumamente positivo para que se pueda dar a conocer la lucha actual por la igualdad de género que se está llevando a cabo por el sector femenino.
Es decir, tomando en cuenta la subcategoría de “deseos de liderazgo” es posible plantear que, las mujeres estudiantes de ciencias políticas poseen aspiraciones de liderazgo ya que afirman querer dirigir en organizaciones internacionales, con el fin de llevar a cabo proyectos de buena gobernanza, asimismo, se quiere liderar procesos políticos nacionales e internacionales a partir de la experticia, de modo en el que se pueda tener un impacto político significativo a pesar de las dificultades a través de la dirección de cargos de influencia con ausencia de visibilidad publica, es decir, se evita la aspiración de cargos políticos públicos.
Haciendo referencia a la subcategoría de “innovación política”, Muñoz, B. (2022) plantea que, “la mujer tiene diferentes prioridades, lo que transforma las políticas públicas, porque las decisiones que llevan a su concepción cambian y la manera de aplicarlas también”; por lo cual, las mujeres poseen deseos de transformación de las políticas públicas, y su labor dentro del ámbito político se encuentra dirigido hacia el logro de un impacto social innovador en el que se tomen y se apliquen nuevas decisiones; logrando así cambios importantes en relación a la concepción y aplicación de las políticas públicas.
En este sentido, tomando en cuenta los resultados obtenidos es posible plantear que se desea generar un nuevo estatus que dentro del ámbito político en el cual exista una inclusión relacionada con la participación femenina dentro de esta área, ya que se quiere realizar aportes importantes mediante el desempeño de una labor eficaz en el que se pueda poner en práctica todas aquellas habilidades y conocimientos que se tienen, realizando así un aporte político importante, en el cual se diseñen políticas públicas innovadoras. Es por ello que, Fernández, A. (2006) plantea que “las mujeres serán la fuerza política del cambio”
En este sentido, Fernández, A. (2021) establece que, “es necesario, eso sí, apoyar la tendencia del cambio en los estilos de la política con las cuestiones positivas que los liderazgos femeninos puedan aportar, y vigilar que los cambios de los discursos y las prácticas políticas, los contenidos y los estilos, se den en paralelo al aumento de las cifras”; razón por la cual se debe promover la implementación de igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres, de modo en el que sea posible generar cambios positivos en relación al estilo de política que se viene manejando actualmente dentro del país.
En otro orden de ideas, tomando en cuenta la subcategoría de “trabajo en pro del beneficio social” Heller, L. (2004) establece que, “las mujeres tienen una forma particular de trabajar con las relaciones, se ponen en el lugar del otro, forman equipos de trabajo, trabajan más con lo emocional. Los hombres en cambio, trabajan más con lo racional.”, asimismo Muñoz, B. (2022) afirma que, “la mujer tiene mayores y mejores perspectivas sobre la seguridad nacional, es menos propensa a incurrir en gastos administrativos y suelen dar soluciones pacíficas en momentos de conflictos.”
Por lo cual, vinculando lo planteado con los resultados obtenidos, es posible afirmar que las mujeres desean trabajar a favor de la sociedad ayudando a la comunidad tomando en cuenta los sectores más vulnerables, esto con la finalidad de responder a la demanda social generando soluciones a los problemas presentados en la misma. Es evidente que las visiones masculinas y femeninas son diferentes por lo cual, las prioridades de ambos géneros cambian al momento de ejercer su labor política, es por ello que es necesario que exista una equidad de genero en el que ambos sectores puedan contribuir hacia el desarrollo de una sociedad estable basada en la implementación de políticas publicas eficientes.
En lo que concierne a la subcategoría de “mujeres en cargos directos” es posible plantear que las mujeres estudiantes de ciencias políticas están conscientes de la importancia de su participación dentro de la sociedad en el campo laboral, ya que se establece que existen gran variedad de estudios que demuestran que la inclusión femenina en el ámbito laboral influye a nivel empresarial y también en el crecimiento de los países. Asimismo, lo establece Campoamor, C. (2016) al plantear que “la participación de las mujeres en cargos públicos ha evidenciado resultados positivos para la democracia y la población.
Por otra parte, de acuerdo a lo planteado por la ONU (2021) “la participación de más mujeres en la esfera política representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.” En este sentido y tomando en cuenta lo referente a la categoría de “desafíos políticos relacionados al género”, es de relevancia destacar que en la actualidad las mujeres al momento de desenvolverse en el área política cuentan con desafíos y obstáculos relacionados a su género, los cuales dificultan y afectan su desempeño laboral.
Asimismo, a partir de lo planteado por la ONU (2021) “la segregación de las mujeres de la política no se asocia a la falta de mérito o capacidad. Es porque ellas tienen menos oportunidades que los hombres de contar con los recursos y los contactos necesarios para convertirse en lideresas políticas”; por lo cual, las dificultades y desafíos que deben enfrentar al momento de desenvolverse en el ámbito político no tiene relación con sus talentos y habilidades, sino con la falta de apoyo social con el que cuentan.
En este sentido, de acuerdo a lo establecido por la ONU (2021) que los estereotipos y roles predefinidos, terminan condicionando las oportunidades y el ejercicio de derechos los derechos femeninos de una manera que muchas veces no se es del todo consciente. De igual forma Muñoz, B. (2022) establece que “las mujeres venezolanas tienen aproximadamente un 29% menos posibilidades que los hombres de tener igualdad de oportunidades en la educación, la economía y la política.” Por lo cual son evidentes las condiciones desiguales que existen hoy en día en relación a la participación política femenina y masculina; las cuales a su vez dificultan el desenvolvimiento laboral de las mujeres dentro de esta área.
En este orden de ideas, la subcategoría de “igualdad de oportunidades en relación al género” hace referencia a que aun hoy en día no existe igualdad de oportunidades para hombres y para mujeres, hecho que puede ser explicado bajo la subcategoría de “estereotipos sociales relacionados al género femenino”, es decir, la desigualdad de oportunidades relacionadas al género, viene dado debido a los diferentes estereotipos sociales relacionados al género que existen en relación a la fuerza y a la capacidad de la mujer para ejercer liderazgo de forma eficaz.
Esto genera que las mujeres no sean tomadas en cuenta al momento de llevar a cabo una labor política importante, y que incluso tengan que pasar por discriminación de género, lo cual genera desanimo por parte de las estudiantes de ciencias políticas al momento de aspirar dirigir cargos públicos importantes. En este sentido, la ONU (2021) afirma que “los estereotipos de género tienen un impacto nocivo en la vida de las mujeres. Sobre esta base se definen roles que por lo general limitan la capacidad para tomar decisiones, participar en la vida política, sumarse al mercado laboral, acceder a la educación o ejercer derechos reproductivos”
Por lo cual, las creencias limitantes relacionadas al género, los estereotipos y paradigmas sociales obstaculizan el recorrido femenino por la política, a pesar de que estas estén completamente capacitadas y tengan las habilidades, los conocimientos y el talento necesario para ejecutar su labor de forma eficaz; las mujeres dentro del ámbito político están constantemente en búsqueda de aprobación masculina para lograr apoyo social y de esta manera dejan atrás su propia autenticidad, lo cual es planteado bajo la subcategoría de “búsqueda de aceptación masculina”.
El sector masculino ocupa la mayoría de los cargos políticos actuales, ocasionando que las mujeres sean minoría dentro de esta área, lo cual genera una desigualdad laboral que dificulta el desempeño femenino dentro del campo político, debido al machismo que existe en la actualidad referente a la creencia de que las mujeres no pueden estar a la par de ellos, por lo cual no son vistas como iguales.
La última categoría se refiere a la “inclusión política femenina”, en esta se establece que el sistema político venezolano no es completamente inclusivo en cuanto a la participación femenina dentro de esta área, lo cual ocasiona que ocurra una inclusión forzada con el fin de generar cierto agrado social mediante la aparente aceptación y tolerancia del desempeño político femenino, lo cual es planteado bajo la subcategoría de “participación femenina dentro de partidos políticos”.
Asimismo, la ONU (2021) afirma que, “las mujeres que participan en el campo de la política o tienen interés en sumarse a estos espacios frecuentemente padecen diferentes formas de discriminación. Esta práctica les impone serios límites o en algunos casos hasta las inhabilita para incluir sus intereses en la agenda pública o tomar decisiones sobre temas que las afectan o que conciernen al conjunto de la sociedad.”.
Es por ello que, de acuerdo a los resultados obtenidos, las participantes afirman que muchas veces son consideradas por debajo de los hombres y a la “par de ellos”, dicha situación influye en sus aspiraciones relacionadas con la dirigencia de cargos políticos y las limita hacia la aspiración de cargos de influencia política “indirecta”, es decir, en ausencia de visibilidad social.
Por último, la subcategoría de “alternativas para la inclusión femenina dentro de la política” plantea algunas maneras de promover la participación femenina dentro del campo político, y entre ellas se encuentran: la implementación de programas de liderazgo femenino, la educación social en pro dar a conocer las capacidades de la mujer para laborar dentro de entes gubernamentales, la propia participación femenina dentro del ámbito político ya que sirve como método de inspiración y motivación para las mujeres, y la promoción de espacios donde se impere la meritocracia sin tomar en cuenta las diferencias de género.
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta lo establecido por Fernández, A. (2006), “cuando discursivamente se considera que hay igualdad y la discriminación no existe, tampoco se pone énfasis en alcanzar grados de liderazgo. La baja autoestima es otra causa, la inseguridad y el temor a un espacio hostil y desconocido con muchas desventajas, también.” Por lo cual, no se debe esperar a que la motivación femenina para alcanzar liderazgo se disipe debido a los intentos de esconder la realidad en la cual se encuentran inmersas, por lo que es recomendable tomar en cuenta las alternativas para lograr la inclusión política femenina planteadas dentro de la investigación.
En este sentido, García, G. (2012) establece que “hay poco interés o ninguno en la formación de las dirigentes para los temas vinculados a la igualdad de género y son pocas las mujeres que actúan como instructoras en los programas de capacitación.” Es por ello que, es de suma importancia que se imparta información relevante respecto al liderazgo femenino dentro de las universidades, ya que los aportes que se pueden llevar a cabo mediante la participación activa de las féminas dentro de la política, podrían ser de gran relevancia para el beneficio social.
En este sentido, Fernández, A. (2006) afirma que la razón principal por la que las mujeres están alcanzando puestos políticos a los que antes no podían llegar es que, desde hace un tiempo, un número mucho mayor tiene acceso a la educación superior […]”, es por ello que es necesario promover que se imparta información relacionada con la igualdad de genero y el impacto positivo que tiene la participación femenina dentro de la sociedad, de este modo, las mujeres podrán contar con el apoyo social que necesitan para lograr aspirar hacia la dirección de cargos políticos con visibilidad pública.
Asimismo, Fernández, A. (2006) establece que, “el caso es que las dificultades femeninas en el acceso a la política y la aceptación social son asuntos sociales en perpetuo cambio y que la transformación es inherente al ser humano, por lo que podemos considerar que la mayor injerencia política de las mujeres en la región latinoamericana es posible.
Por lo cual es posible establecer que a pesar de que hoy en día no se cuente con un apoyo social relevante, con el pasar del tiempo es posible que los paradigmas y estigmas sociales que rodean al género femenino se disipen, permitiendo un fácil acceso a la política por parte de las féminas gracias al futuro apoyo social con el que posiblemente contaran.
Aportes políticos femeninos |
Inclusión política femenina |
Aspiraciones de participación femenina dentro de la política actual. |
Desafíos políticos relacionados al género |
Aspiraciones de mujeres que estudian ciencias políticas para dirigir cargos políticos. |
Ejercicio del poder |
Asesoramiento político |
Contribución a investigaciones de fenómenos políticos |
Relaciones internacionales |
Deseos de liderazgo |
Innovación política |
Empoderamiento femenino |
Mujeres en cargos directivos |
Trabajo en pro del beneficio social |
Igualdad de oportunidades en relación al género |
Estereotipos sociales relacionados al género femenino |
Búsqueda de aceptación masculina |
Participación femenina dentro de partidos políticos |
Alternativas para la inclusión femenina dentro de la política |
Conclusión
En la actualidad las mujeres desean impactar en los todos los ámbitos de la sociedad, incluido el campo científico, en el cual se observa un evidente incremento de la participación de las mismas dentro de las universidades, tanto para su formación como para su desarrollo profesional como académicas; lo cual las posiciona como un grupo que lucha por la legitimación del conocimiento. Dicho fenómeno está ocurriendo en las estudiantes de ciencias políticas, quienes, a pesar de que el campo político ha sido dirigido mayoritariamente por hombres a lo largo de la historia, desean formarse en esta área para generar un aporte importante en el cual a través de su desempeño laboral se logre un impacto social positivo.
Es por ello que, se llegó a la conclusión de que las mujeres estudiantes de ciencias políticas no poseen aspiraciones relacionadas con el ejercicio político del poder público, sin embargo, estas aspiran a obtener cargos de influencia los cuales puedan ser ejercidos evitando la viabilidad publica; es por ello que es posible afirmar que los deseos de desempeñar su labor en el área política partidista y dirigir cargos políticos de origen público se encuentran ausentes debido a la falta de apoyo social que presentan al momento de desempeñar su labor en esta área, lo cual representa uno de los desafíos más relevantes al momento de ejercer.
Dicho fenómeno viene dado debido a las creencias limitantes de la sociedad respecto a la capacidad de la mujer para desenvolverse de forma eficaz y eficiente dentro de la política, a su vez por la gran variedad de paradigmas y estereotipos sociales que se tienen en relación al género femenino, en el que se considera a la mujer por debajo del hombre y no a la par; por lo que, todos estos elementos son los desafíos que obstaculizan el recorrido femenino por el campo político.
En este sentido, es posible afirmar que las aspiraciones de las mujeres estudiantes de ciencias políticas se encuentran centradas mayormente en el asesoramiento político, contribución a la investigación de fenómenos políticos y a desenvolverse dentro del campo de las relaciones internacionales, es decir, sus deseos y ambiciones relacionadas a su desenvolvimiento laboral se encuentran dirigidos hacia el ejercicio de la política de forma indirecta, sin tener visibilidad pública.
Siguiendo con este orden de ideas, es posible afirmar que, en la mayoría de los casos, se está dejando de lado la posibilidad de participación política partidista debido a la falta de apoyo social que estas presentan a causa de los diversos estereotipos, paradigmas y creencias sociales que la sociedad mantiene en referencia a la capacidad de las mujeres para ejercer liderazgo. Por lo cual, el estigma social que acompaña al género femenino, obstaculiza que las mujeres puedan demostrar sus capacidades a nivel político haciendo que su recorrido dentro de esta área se vuelve mucho más difícil.
Dichos elementos desmotivan a las estudiantes a querer ser participe dentro del área partidista y las incita a limitar sus aspiraciones laborales hacia el ejercicio político de forma indirecta, por lo cual la posibilidad de aspirar a dirigir cargos políticos públicos se coarta debido a las limitaciones sociales con las que cuentan; sin embargo dichos desafíos no impiden que estas posean aspiraciones relacionadas con representar cargos de influencia en donde la visibilidad publica sea menor, por ejemplo, trabajo en consulados o embajadas.
En otro orden de ideas, las mujeres quieren que su voz sea escuchada, ya que expresan tener todo lo que se requiere para ejercer cargos políticos importantes, menos aceptación o apoyo social, por eso luchan por lograr una posición social a la par del hombre en donde sus talentos y capacidades sean reconocidas, sin embargo, para esto, es necesario generar un nuevo status quo dentro de la sociedad, en donde impere la meritocracia y gracias a un desempeño laboral eficiente, se obtenga el apoyo social requerido para poder aspirar a dirigir cargos políticos y ser parte del sistema partidista del país.
Es por ello que, los roles tradicionales de género, los estereotipos, actitudes y normas discriminatorias hacia la mujer, son parte el modelo de política que perpetua en la actualidad debido a ser un área dominada por los hombres, los cuales tienden a socavar el valor de las contribuciones de las mujeres y su participación política; dejándolas sin apoyo de los políticos y excluyéndolas de las estructuras de toma de decisión de los diversos cargos políticos.
Asimismo, es importante destacar a las mujeres que han logrado tener diversos cargos políticos y son reconocidas a nivel público, inspiran y motivan a las estudiantes de ciencias políticas a ejercer una participación activa dentro de esta área, las mujeres que ejercen una participación política importante abren el camino a generaciones más nuevas, dándoles la visibilidad pública que requieren, demostrando sus habilidades y capacidades de forma exitosa.
En consecuencia, de lo planteado anteriormente, y en congruencia con las respuestas obtenidas, es posible establecer que las mujeres venezolanas que se están formando en el área política tiene una visión amplia del ejercicio político, el cual les permite aspirar en cuanto al desempeño laboral en diversas áreas referentes al campo de la política.
Por lo planteado anteriormente, es recomendable que se realicen campañas de concientización acerca de las capacidades de liderazgo con el que cuentan las mujeres, de modo que la sociedad pueda adquirir información que refute sus actuales creencias y se puedan empezar a formar ideas que apoyen a la participación femenina dentro de la política.
Para finalizar es importante destacar que existen pocos estudios que indagan sobre las aspiraciones de las mujeres que estudian ciencias políticas y son aún más escasos aquellos que reflexionan sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de estas disciplinas, teniendo como consecuencia la falta de información que genera una desventaja a nivel social, por esta razón se recomienda que se continúe investigando acerca de la participación femenina dentro de la política actual, de modo tal que se puedan crear aportes que generen un impacto social importante dentro de esta área.
Asimismo, como última recomendación se sugiere implementar una asignatura dentro del pensum de estudio de ciencias políticas, dirigida hacia el reconocimiento y participación de la mujer dentro de esta área, de modo, en el que sirva como medio para incentivar, motivar e inspirar a las mujeres a tener una participación política activa, sin dejar de lado la posibilidad de aspirar a cargos políticos públicos de poder social.
En este sentido, dicha asignatura serviría para brindar información relevante al sector masculino respecto a las capacidades, habilidades y talentos de las mujeres, permitiendo que estos tengan consciencia de las potencialidades femeninas para lograr un desempeño político eficiente, generando que estos comiencen a tener una visión más abierta respectó a la participación femenina dentro de esta área evitando que los paradigmas y creencias sociales se interpongan dentro del recorrido político femenino.
Bibliografía
Appadurai, A. (2004). “The capacity to aspire: Culture and the terms of recognition”. Culture and Public Action (pp. 58-84) California: Stanford University Press. https://gsdrc.org/document-library/the-capacity-to-aspire-culture-and-the-terms-of-recognition/
García, E. (2012). “La participación política de las mujeres en Venezuela: Situación actual y estrategias para su ampliación”. Caracas, Venezuela. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/09154.pdf
Fernández, A. (2006). Mujeres y política en América Latina: dificultades y aceptación social. Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200005
Gómez Guido, S. (2001). Diccionario etimológico de la lengua española, México: Fondo de cultura económica. file:///C:/Users/neyru/Downloads/Dialnet-Concepto DePolitica Y Vida Cotidiana-4953719.pdf
Heller, Lidia. (2004). «Mujeres, entre el techo de cristal y el piso engomado». Cordoba, Argentina. http://archivo.lavoz.com.ar/2004/0822/suplementos/economico/nota265277_1.htm
Huggins Castañeda, M. (2010). Re-escribiendo la historia: Las Venezolanas y sus luchas por los derechos políticos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000100009
Jimenez, B; y William, G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechn. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533685008.pdf
Lázaro R. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España. https://acortar.link/tnMOSP
Muñoz, B. (2022). Directora del departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos (OEA). https://rednaranja.com.ve/activismo/es-necesaria-una-mayor-participacion-de-mujeres-en-la-politica-para-el-rescate-y-la-consolidacion-de-la-democracia-en-venezuela/
ONU Mujeres. (2021). Mujeres en la política. Asunción, Paraguay. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-02/gu%C3%ADa%20las%20mujeres%20en%20la%20pol%C3%ADtica.pdf
ONU. (2010). Mujeres en la política. Lucha para poner fin a la violencia contra la mujer. https://www.un.org/es/chronicle/article/las-mujeres-en-la-politica-la-lucha-para-poner-fin-la-violencia-contra-la-mujer
Pulido, M. (1990). Participación política de la mujer venezolana. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito, Ecuador. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2004/2024
Ríos, M. (2008). Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Catalonia Ltda. Santa Isabel 1235, Providencia, Santiago de Chile. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/mujer-y-politica-el-impacto-de-las-cuotas-de-genero-en-america-latina.pdf
Vargas, V. (1985). Las mujeres en movimiento (o de cómo somos políticas las mujeres). Mujeres latinoamericanas: diez ensayos y una historia colectiva. Seminario Mujer y política en América Latina. Lima, Jul. 1985;.