Celebrando los 10 desde Hong Kong

Celebrando los 10 desde Hong Kong
mayo 2, 2025 Susana Reina

He tenido el enorme privilegio de viajar por muchos lugares del mundo gracias a mi trabajo y las oportunidades que se me han presentado a lo largo de mis 63 años. Este viaje en particular me ha traído al lugar adonde más lejos, geográficamente hablando, he llegado: Hong Kong. Unos 16.807 kilómetros de distancia de mi hábitat natural.

Y da la casualidad de que me encuentro aquí, 2 de mayo, día del aniversario de nuestro FeminismoINC, 10 años después de fundada. Mi hijo Carlos ve una relación interesante en este fortuito evento: HK es un bastión de libertad, luchando por seguir siendo autónomo a pesar de tener la enorme presión de China por absorber su administración y cultura, una vez que el gobierno británico lo regresó en 1997. Así, me dice él, es el movimiento feminista. Una lucha entre opresión y libertad, una batalla entre el futuro y el pasado, un compromiso por mantener las conquistas logradas en favor de las mujeres, gracias a la occidentalización vivida por casi cien años, que las acercó a la modernidad y el progreso. Y el peligro inminente, agrego yo, de que todo se vaya por la borda, como hemos visto en otras latitudes.

Estoy de acuerdo con él y celebro de forma simbólica esa apreciación con el empeño que hemos puesto a lo largo de esta década de funcionamiento de mi ONG, en concientizar, sensibilizar, educar y formar mujeres y entornos, sobre el derecho a tener la vida que se desea, sin discriminación sexista, sin machismo, sin patriarcado.

Por ello, creo que una bonita forma de celebrar esta fecha, además de cantarle el cumpleaños con las amigas que me acompañan en este viaje, será compartir con mis lectoras y lectores, algunos datos de interés sobre la situación actual de las hongkonesas.

Para ello me sirvió mucho compartir un rato con las miembras de la Asociación de Mujeres Hispanohablantes de Hong Kong, sobre todo con su presidenta actual, Keidy Rodríguez (venezolana) y además hacer un poco de búsqueda de algunas fuentes que den cuenta de cómo es el estado y avance de las nativas y migrantes en este país/región administrativa especial de la República Popular China.

Algunos datos sin un particular orden de importancia:

  • Cada año, la policía de Hong Kong recibe cientos de casos de estafas matrimonialestransfronterizas. Llevan engañadas a mujeres y las casan sin que ellas mismas se enteren. Las altas cifras responden a la gran cantidad de residentes de China continental que tratan de legalizar su estatus en Hong Kong para disfrutar de privilegios como una mayor libertad política y un acceso más fácil a alimentos, así a como tecnologías y a ofertas de empleo. Los residentes chinos que están casados ​​con alguien en Hong Kong pueden solicitar su residencia en la ciudad.
  • Según un estudio de la Universidad de Hong Kong, el 47% de los manifestantes de los mítines políticos del 2019 fueron mujeres: “Un dato que desafía un extendido estereotipo que tradicionalmente ha considerado a las hongkonesas como mujeres superficiales, materialistas y pasivas”. Muchas activistas han denunciado violencia sexual por parte de la policía, así como ataques sexistas o fotomontajes en las redes. Por eso, ya tienen un simbólico hashtag propio: #ProtestToo. Y por eso, no piensan detenerse.
  • Activistas notables:
    • DENISE HO: una actriz y cantante de cantopop, género musical interpretado en cantonés, la lengua más popular en la región. Desde los 19 años, y bajo el nombre artístico de HOCC, es una de las artistas más famosas del país. Pero es su activismo político el que la ha convertido en un símbolo. En 2012, y después de salir del armario con un apasionado discurso público, se convirtió además en la cara más visible del colectivo LGTBI. Fue detenida durante las protestas de la Revolución de los Paraguas y desde entonces, tiene prohibido pisar China. En julio, dio un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que tuvo un enorme impacto.
    • AGNES CHOW: Cuando tenía 15 años, se movilizó contra los planes del Gobierno para introducir cuestiones morales en el currículum educativo y en 2014 volvió a las calles durante la Revolución de los Paraguas. Cofundadora de la organización política Demosisto, en 2018 renunció a su ciudadanía británica y aparcó sus estudios para entrar en política y presentarse a las elecciones para el Consejo Legislativo de Hong Kong. Sin embargo, su candidatura fue suspendida por la comisión electoral por considerar que su partido defendía el derecho a la autodeterminación.
    • ANSON CHAN: A sus 79 años, sigue siendo una de las voces más respetadas de Hong Kong. Fue la secretaria principal del territorio, y número dos de facto de la región, entre 1993 y 2001, pero también la cara más visible del Gobierno durante el cambio administrativo de 1997. Entonces, su fuerte liderazgo le valió el sobrenombre de la “dama de acero hongkonesa”. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en una activista a favor de la libertad de prensa. Muy crítica con la gestión de Carrie Lam durante la crisis, lleva años defendiendo la implantación del sufragio universal.
    • BONNIE LEUNG: Tiene 32 años, pero esta consejera de distrito ya es una de las caras más visibles del movimiento por su papel como portavoz del Frente Civil de Derechos Humanos, una de las plataformas organizadoras de las manifestaciones. Leung empezó a militar en los movimientos sociales hongkoneses durante la Revolución de los paraguas de 2014 y ahora aspira a transformar “el poder de la calle en poder político”.
    • CLAUDIA MO: Antes de meterse en política, trabajó durante años como periodista. Desde 2012, ocupa un asiento en el Consejo Legislativo y en 2015 publicó un libro con vocación de manifiesto y título inequívoco We want true democracy [Queremos una democracia real]. Ha criticado con dureza la brutalidad policial en las protestas y defiende que el actual modelo territorial, el conocido como “un país, dos sistemas”, es una fórmula caduca que debe revisarse.
  • En el 2022 Carrie Lam dejó de ser la Jefa Ejecutiva de HK desde que el 2017. Única mujer en haber ocupado ese puesto desde 1997. Fue la mujer más poderosa de Hong Kong, pero también la más impopular. Sus índices de aprobación apenas llegaron al 23% y “Carrie Lam, dimisión” fue uno de los lemas más coreados en las protestas.
  • En China continental ser mujer soltera está visto negativamente en el continente, ya que a las mayores de 27 años que no tienen marido se las conoce como sheng nuo mujeres sobrantesmientras que, en Hong Kong, se las conoce como xing nu o mujeres en flor.
  • Según datos censales de 1986 y 2006 el 34% de HK experimentaba gentrificación, un término que se refiere a la transformación o rehabilitación de un barrio deteriorado que provoca un aumento del coste de los alquileres y las ventas y, por tanto, que los vecinos sean desplazados por otros de un nivel adquisitivo mayor. El número de mujeres que viven en zonas gentrificadas aumentó un 53,2% entre 1986 y 206, mientras que la cifra de hombres solteros fue de 15,2%. La proporción de hogares dominados por mujeres que nunca se casaron o se divorciaron aumentó a 47,1% en 2006. 20 años antes era del 2,8%: “las mujeres solteras no solo están emergiendo como un aspecto creciente y crítico de la economía de Hong Kong, sino que también están impulsando el mercado inmobiliario cada vez más inasequible de la ciudad”.
  • Un cuarto de los presos en HK son mujeres,un porcentaje récord motivado por las “mulas”, mujeres extranjeras pobres a menudo engañadas o forzadas a participar en el tráfico de drogas. Estadísticas oficiales de Hong Kong indican que en 2021 un cuarto de las 8,434 personas presas eran  Es la tasa más alta del mundo, según el World Prison Brief, una base mundial de datos penitenciarios de Birkbeck College, Universidad de Londres.
  • Durante las tres últimas décadas, las mujeres en Hong Kong se han vuelto más independientes, con economía autónoma, asertivas y enfocadas en sus carreras. Esto puede hacer que sean más prominentes en comparación con las mujeres de otros países del sudeste asiático. Con el aumento del número de mujeres en cargos profesionales y administrativos, especialmente desde la promulgación de leyes contra la discriminación desde mediados de la década de 1990, los términos «persona fuerte femenina» o «superwomen» se utilizan para describir a las mujeres en Hong Kong.
  • La implementación de la educación obligatoria universal en 1971, seguida de una extensión de nueve años en 1978, da lugar a un aumento de las élites femeninas.  Además, la transformación del entorno social en Hong Kong también contribuye al aumento de la educación de las mujeres. En el pasado, si una familia no tenía suficiente dinero para enviar a su hijo y a su hija a la escuela, optarán por educar al hijo antes que a la hija.  Sin embargo, debido al crecimiento económico desde la década de 1960, Hong Kong se ha convertido en una sociedad rica con un cambio significativo en la población al mismo tiempo.
  • La tasa de natalidad en Hong Kong disminuyó constantemente del 16,8% en 1981 al 8,6% en 2014. Revela que la estructura familiar nuclear tiene de uno o dos hijos en una familia común, en la cual las niñas pueden recibir una mejor educación debido a la mayor concentración de recursos dentro de la familia.

  • La brecha entre la matrícula de hombres y mujeres en la educación post secundaria se ha reducido, y en las últimas décadas el número de estudiantes de sexo femenino supera incluso al de los de sexo masculino en los programas financiados por el Comité de Becas Universitarias (UGC).
  • Las personas en Hong Kong tienen prejuicios de género en los campos de STEM, percibiendo a las mujeres como menos capaces de dominar el conocimiento de STEM y de seguir carreras relacionadas. La mitad de las adolescentes de Hong Kong se vieron desanimadas a centrarse en las matemáticas y las ciencias durante la escuela secundaria, lo que llevó a una disminución de su autoconcepto en STEM.
  • El empleo en Hong Kong puede ser disfrutado por mujeres que poseen derechos, como la protección de la maternidad y la baja por enfermedad. Sin embargo, las mujeres son conscientes de las dificultades a las que se enfrentan para ser mujer en el trabajo laboral. Por ejemplo, cuando fueron encuestados, tanto hombres como mujeres que trabajaban en Hong Kong declararon que preferían tener un supervisor masculino en lugar de una supervisora.
  • A pesar de la cultura abierta y relativamente occidentalizada en Hong Kong, el lugar de trabajo aparentemente igualitario y justo sigue constituyendo un obstáculo para la trayectoria profesional de las mujeres. El 61,8% de las mujeres y el 51,6% de los hombres estuvieron de acuerdo en que las mujeres tienen que sacrificar más que los hombres para tener éxito profesional. El 72,1% de las mujeres estuvieron de acuerdo en que un número cada vez mayor de mujeres exitosas es un fenómeno social positivo, mientras que únicamente el 59,6% de los hombres compartieron el mismo punto de vista. Los datos demostraron que los hombres, que tienen el privilegio invisible que se obtiene de las percepciones desiguales de género, están satisfechos con la situación actual y son ligeramente reacios al aumento de la condición jurídica y social de la mujer, lo cual podría suponer una amenaza para sus perspectivas profesionales.
  • A pesar del alto nivel de educación y de la visión prospectiva que tienen las mujeres, es poco común ver a mujeres trabajando en consejos corporativos de Hong Kong y en puestos de alta dirección. Las mujeres representan únicamente el 11% del total de los directores de los emisores que cotizan en bolsa en Hong Kong y el 33% de los puestos directivos, mientras que el número de mujeres que participan en el trabajo laboral formal, que es del 54% de la población femenina total, está por detrás de muchos países desarrollados —67,6% en los Estados Unidos y 71% en el Reino Unido.
  • El número de mujeres en la política también es pequeño. En el consejo legislativo, únicamente hay 12 mujeres entre los 70 miembros electos, las mujeres están claramente poco representadas en la etapa legislativa de la ciudad.
  • Debido a la creencia tradicional de la superioridad masculina dentro de Hong Kong, existe una gran presión sobre las mujeres para que produzcan descendencia masculina, a pesar de su estatus económico y nivel de educación. Hasta hace poco, las mujeres que no podían dar a luz a un hijo para su familia eran consideradas defectuosas y a menudo acababan divorciadas.

  • Las mujeres siguen siendo en gran medida responsables de las tareas domésticas, y el 70,6% de las mujeres son responsables del cuidado de los niños. Las tareas de la vida diaria son principalmente de las mujeres, mientras que los hombres asumen las tareas domésticas al ocuparse de las reparaciones de menor importancia, lo cual refleja la persistencia de la comunidad en los estereotipos sexistas de género en cuanto a la condición de que las mujeres son las cuidadoras en el seno de la familia.
  • La encuesta internacional sobre violencia contra las mujeres (IVAWS) reveló que las tasas de violencia en Hong Kong son del 19,9%, lo que las sitúa en un nivel bajo en comparación con otros países como Australia(57%) y Dinamarca (50%). La violencia de pareja íntima (IPV) es la forma más común de violencia contra las mujeres, que involucra conductas dañinas como el derrumbe y el bloqueo de recursos, ejercida por el cónyuge actual o el ex cónyuge, en el matrimonio, el cohabitante o en la relación de pareja.
  • Desde 1991, el movimiento LGBT en Hong Kong comenzó a despenalizar la homosexualidad. La Coalición de Mujeres de Hong Kong es una organización LBGT que se fundó en 2002. Este grupo fue responsable de redactar el proyecto de ley de Discriminación de Sexo del gobierno en 1995. El proyecto de ley abogaba por el derecho legal, político y económico de los derechos de las mujeres.
  • La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional cerró en 2021 su sede en Hong Kong, un paso «motivado por la Ley de Seguridad Nacional» que impuso Pekín y que ha supuesto un recorte de libertades en el territorio semiautónomo. «Durante mucho tiempo, Hong Kong ha sido una base regional ideal para organizaciones internacionales de la sociedad civil, pero la reciente focalización en grupos locales de derechos humanos y sindicatos es un síntoma de la intensificación de la campaña de las autoridades para deshacerse de todas las voces disidentes de la ciudad», dijo la presidenta de la junta directiva de AI, Anjhula Mya Singh Bais.
  • Desde el movimiento en favor de la democracia de 2019, más de 10.000 personas, muchas de ellas estudiantes, han sido detenidas por actividades relacionadas con protestas. Más de 300 personas han sido detenidas por, presuntamente, “poner en peligro la seguridad nacional”.
  • Los grupos de mujeres en Hong Kong trabajan arduamente para defender los derechos de las mujeres. Un grupo llamado Rainlily está haciendo un gran trabajo para transmitir el mensaje de que las mujeres no tienen que cohibirse a la hora de hablar sobre la violencia sexual ni deben hacer caso a comentarios vergonzosos. También muestran a la gente dónde se puede acudir para obtener apoyo profesional.

Estemos atentas y en conexión con este interesante país, con el devenir de sus mujeres, adolescentes y niñas, y abogar por ellas cuando veamos amenazas al retroceso de sus derechos.

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Feminismoinc o de la editora.

Comments (0)

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*