Desde 2016 el Estado venezolano no ha dado cifras oficiales a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cual es el ente internacional responsable de publicar los datos relacionados a los femicidios en la región.
Por esto, junto a la idea general de que la violencia machista no es un problema estructural sino crímenes o hechos aislados que le ocurrían a algunas mujeres, nació el Monitor de feminicidios de la plataforma UTOPIX el cual ha contabilizado 147 casos en nueve meses de 2024 y 1245 desde que inició el proyecto en 2019.
Hablamos con su directora y fundadora, Aimee Zambrano, antropóloga, investigadora y activista feminista quien nos contó que la base de esta iniciativa son fuentes abiertas de información, es decir, recopilación de datos publicados en medios y sitios webs.
“Estamos organizados como una comunidad autogestionada y voluntaria. Está compuesta por especialistas en investigación, diseño gráfico e ilustración. Se llama Utopix porque viene de juntar las palabras «utopía«, porque toda la gente que está dentro del proyecto cree que puede transformar la realidad y «píxel” por ser la unidad mínima de la imagen dentro de lo que es el diseño digital. Entonces sería «Utopía construida a través de la imagen», detalla.
Señala además que uno de sus objetivos es generar incidencia no solo en el Estado sino en toda la sociedad. “Tratamos de explicar los datos de una manera que sea más sencilla. No nos quedamos sólo con el hecho de publicar números o cifras, sino que nos parecía que la idea era hacer un homenaje a las mujeres, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia feminicida en Venezuela. Por eso tenemos un espacio donde ponemos sus nombres, edades y si se puede, fotos que no sean revictimizantes. Hasta septiembre de este año contabilizamos un feminicidio consumado cada 46 horas y un feminicidio en grado de frustración cada 38 horas”.
Cultura que normaliza la violencia
Zambrano asegura que “en la prensa digital ha bajado un poco los niveles de revictimización, pero en redes sociales como X (antes Twitter) o Instagram es espantoso leer titulares y cómo enuncian la noticia culpabilizando a la víctima”.
“En medios regionales aún vemos el término «crimen pasional» y eso lo que hace es restar importancia a un problema estructural que tiene que ver con la violencia de género. Y aquí también entra el tema de la industria cultural que ha normalizado el amor romántico desde la posesión y el control. Y eso lo estamos viendo desde pequeños con mensajes como «Tú eres mía, tú me perteneces» en telenovelas, canciones, películas y libros.
Tareas pendientes
En opinión de la antropóloga a la justicia venezolana aún le hace falta perspectiva de género pues aunque en el país ha habido planes formativos dirigidos a funcionarios del sistema de justicia, todavía es imprescindible seguir formándoles porque una de las cosas que afecta es el alto índice de alta rotación en estas posiciones.
“Creo que, en general, se necesita formar en temas de género a todo el cuerpo del Estado, desde la persona que te va a atender en la entrada de un ministerio hasta los altos cargos”.
Víctimas, adentro y afuera
El monitor de feminicidio no solo hace una recopilación de los casos en el país, sino de las migrantes y refugiadas venezolanas que también han sido víctimas en el exterior.
“Colombia es el país donde hay mayor cantidad de casos de feminicidios de venezolanas seguido de Perú, luego están Ecuador, Brasil y Chile. Estados Unidos empezó también a aparecer en los registros junto a Guyana y Trinidad y Tobago. En Venezuela siempre hay más casos en Miranda, Distrito Capital, Zulia, Carabobo y Aragua. Algo a destacar es que si bien hay estados que no salen el monitor esto no implica que no ocurran feminicidios, es simplemente que la prensa no los reseñó. Nosotros somos un subregistro”, expone.
Alianzas
Gracias a su labor los últimos cinco años, Utopix forma parte de La Red Latinoamericana contra la violencia de género y del Mapa Latinoamericano de Feminicidios que realiza Mundo Sur, un proyecto que levanta los casos de feminicidios en 17 países de América Latina. Así mismo, han trabajado con la iniciativa Datos contra el feminicidio, el cual es una articulación de observatorios que hacen levantamiento de información a partir de fuentes abiertas y datos contra el feminicidio en todo el mundo.
Zambrano indica que cuando reciben alguna denuncia o caso de violencia machista lo derivan a las organizaciones que sí hacen acompañamiento como Tinta Violeta, Éxodo AC y también al Fondo de Población de las Naciones Unidas que cuenta con un espacio de este tipo.
La directora del monitor cuenta que también ofrecen talleres que no solo se enfocan en cómo hacer el levantamiento de información a partir de fuentes abiertas sino que también abordan la prevención de la violencia basada en género.
“Los hemos hecho en universidades, colegios y diversos espacios de organizaciones que quieran recibir este tipo de formación. Lo que no se nombra no existe, entonces hay que nombrarlo, señalarlo y exigir acciones concretas contra los feminicidios”.