¿Quién es Ofelia Álvarez Cardier?

¿Quién es Ofelia Álvarez Cardier?
noviembre 1, 2020 Susana Reina
ofelia alvarez

Licenciada en Educación. Postgrado en Orientación Educativa.  Postgrado en Psicología. Miembro de la Cátedra Libre de la Mujer Manuelita Sáenz de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Miembro del Frente Feminista. Miembro de Funda Mujer. Coordinadora del módulo de violencia contra las mujeres del Observatorio Venezolano por los Derechos Humanos de las Mujeres. Miembro del Grupo Promotor de la Red Naranja.

P: ¿Cómo se inició en el mundo del feminismo y de la lucha por los derechos de las mujeres?

A partir de mis 30 años, tuve una experiencia significativa. No recuerdo por qué, pero me acerqué a la Cátedra Libre de la Mujer Manuelita Sáenz de la UCV por cuestiones de cercanía con la Dra. Maritza Montero en la investigación de estereotipos en la que ya yo trabajaba, porque inicialmente soy Licenciada en Educación y me encontré con todo esto de las diferencias psicosociales. Los educadores estamos cerca también de esa diferenciación, de la necesidad de mostrarla. Hay un trabajo que se llama “El currículum oculto”, que establece el hallazgo de que en un salón de clases puedes encontrar diferencias de trato a niños y niñas. Eso me movió a actuar.

Yo era militante del Movimiento del Socialismo (único partido político que ha tenido un frente feminista) y al ingresar me encontré con personas como Argelia Laya, Gioconda Espina, Magdalena Valdivieso, quienes a su vez eran profesoras y se hizo un arreglo para crear la primera Casa de la Mujer del Municipio Libertador en Caracas.

Entonces la profesora Beatriz Rodríguez y yo (psicólogas, educadoras y parte del frente feminista) consideramos absolutamente necesario ligar la universidad que es de toda Venezuela con esa Casa. Las labores de la universidad, aunque no lo decíamos, son docencia, investigación y extensión; sin todo eso considero que no se hace una labor completa.

En el primer día en esa Casa, se nos acercó un abogado, quien en ese momento sabía más que nosotras y con todos los casos que allí llegaban, nos explicó que la violencia contra la mujer era asunto de todos los días. Se veían casos espantosos con mucha frecuencia. Yo era la que estaba designada. Inmediatamente Beatriz me dijo que ahí tenía el tema de investigación. Hicimos un instrumento para recoger datos, que no existía, entrenamos al personal, estudiamos el fenómeno, incluimos nuestros pasantes para hacer sus trabajos de grado para que nos ayudaran a levantar datos y a analizar. Ese fue el inicio, lo mío es la lucha por la eliminación de todos los tipos de violencia contra las mujeres. Lo primero que leí fue el acta 76 del Reino Unido. En la policía, en vista de los casos que llegaban, se empezó a encuestar al respecto.

A partir de ahí comenzó una lucha junto a todas las que venían trabajando por los cambios en el Código Civil, conocimos a todas las lideresas, tuvimos mucho apoyo de Rosita Caldera, Desiré Santos. Tuve la oportunidad de ser corredactora de la Convención de la OEA Belém do Pará (idea de la Dra. Ana Lucina García Maldonado), la cual hizo la base para que la Comisión Bicameral, compuesta por gente de diferentes partidos (como debe ser), llamara a trabajar por una Ley de la Mujer y la Familia que finalmente se aprobó.

P: ¿Considera que hubo algún acontecimiento específico de su vida en el que sintió que debía alzar su voz ante lo que estaba ocurriendo?

R: Personal de mi intimidad, no. No hubo un hecho específico. Siempre lo hice y seguiré alzando mi voz ante cualquier hecho de desigualdad. Ahorita volví a la UCV por el hecho de que ahí sigue el Centro de Estudios de la Mujer, el cual ayudé a fundar y del cual fui directora dos veces. Como todas las demás dependencias de la Universidad, están desasistidas y volví para seguir contribuyendo.

 

calendario feminista

P: ¿Cuál considera ha sido su mayor logro dentro de esta lucha por los derechos de las mujeres?

R: Bueno, algo que me dijo alguien hace tiempo, porque es un poco difícil sentirse satisfecho con este tema ya que todos los días descubrimos algo peor, pero si me habló de mi persistencia. Mi persistencia es también algo muy personal, yo he visto la dinámica, los cambios, muchas veces para mejor, otras para peor, y sigo luchando.

La vida es así, no puedes decir que fracasaste y quedarte ahí. Puedes irlo logrando con otros medios, como los electrónicos; la vida cambia y tú consigues otra forma para que la gente se entere; que tanto hombres como mujeres vean las diferentes aristas, por los menos lo comprendan sin necesidad de estar de acuerdo. Dar datos y seguir investigando en la medida de lo posible, debería ser labor de los gobiernos. lamentablemente algo que no cambia nunca es que no tenemos cifras oficiales.

Yo investigo para fundamentar los informes que se deben hacer cada 4 años junto con CISFEM, el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres y ahora con otros grupos que han surgido. Vamos publicando los informes sombra sobre lo que sucede o no en Venezuela.

Desde 1985 se dio una dinámica que ha impulsado que se hable mucho más del tema. Las mujeres empezaron a denunciar la violencia psicológica, verbal, acoso, violación y eso antes no existía. Ahora tenemos un problema grave con la impunidad; si llegan a dar las medidas, ¿quién les hace seguimiento? Nadie.

P: ¿Cómo visualiza usted nuestra sociedad en un futuro no muy lejano?

R:  Soy una idealista redomada. Mucho se ha cambiado, pero podría ser mejor. Sin embargo, yo veo que la situación país arropa todos los problemas sociales que hay. De este país se ha ido una gran cantidad de personas, las cuales han sufrido situaciones como la trata, la violación, y otras violencias. En Colombia y Perú, por ejemplo, tenemos datos de las investigaciones que lo demuestran.

Se han destapado problemas de los que antes no se hablaba. En una situación de transición en la cual yo tuviera poder de opinión, diría que por ejemplo la Convención Belém do Pará tiene lo que se llama un proyecto país. Lo único que se debe hacer es agarrarlo y adecuarlo. En este país tenemos gente muy valiosa, con diseños en la mano, no tenemos la necesidad de que venga nadie.

P: ¿Qué mensaje tiene para las nuevas generaciones?

R: No solo a las nuevas generaciones, esto no tiene edad. Quizás mucha gente que lea esto puede tener 20 años aguantando y  no se le debe preguntar por qué, porque ya lo sabemos. Hay que preguntar mejor qué quiere hacer con su vida, presentar algunas alternativas y sobre todo si la queremos ayudar con su futuro y bienestar psicológico, el cómo llegó hasta ahí. Cada vez que se perdona, todo empeora más y puede llegar hasta un asesinato. Las mujeres no aparecemos muertas, nos asesinan.

El mensaje es para hombres y mujeres, esto es aprendido en toda esta consideración psicosocial que he explicado y como es aprendido, se puede desaprender.

Yo invito a muchas alumnas a acercarse al Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, aunque sea por curiosidad. Ahora que tenemos la página web, les digo que lean todo lo que está ahí, si algo de eso le está pasando, es violencia y tiene que actuar.

 

Escuchemos su testimonio de viva voz:

 

Calendario 2020

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Feminismoinc o de la editora.

Comments (0)

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*